Hola: Este sitio esta hecho especialmente para los estudiantes, maestros, y todo tipo de persona que le interese la Lectura y Escritura, en el cuál podrás visualizar publicaciones de un grupo de colaboradores de preparatoria. Esperamos que sea de tu agrado...
viernes, 5 de junio de 2015
jueves, 4 de junio de 2015

Materia: lectura y exprecion
oral y escrita 2
Calentamiento global
Grupo: 2 E
Integrantes :
o RUIZ ESPARZA JOSE ANGEL
o MARTIN ISRAEL CORTINA GARCIA
o JACOBO MIRANDA CRISTIAN AGUSTIN
o RAMIRES FLORES FRANCISCO JAVIER
o HERNANDEZ CABRERA BRYAN MICHEL
Índice
1
Cambios térmicos observados
2
Tendencias
3 Años
más calurosos
4Causas
iniciales de cambios
5 Gases
de efecto invernadero
6
Etimolgia
Cambios
térmicos observados
Artículo
principal: Registro instrumental de temperaturas
La
Tierra ha estado en un desequilibrio radiativo al menos desde la década de
1970, donde menos energía abandona la atmósfera que la que ingresa. La mayoría
de esta energía extra se ha almacenado en los océanos. Es muy probable que las
actividades humanas contribuyeron sustancialmente al incremento en el contenido
oceánico de calor.
Temperaturas
medias de los últimos 2000 años según distintas reconstrucciones a partir de
proxies climáticos, suavizadas por decenio, con el registro instrumental de
temperaturas sobrepuesto en negro. Se aprecia un primer máximo relativo en el
Periodo cálido medieval, luego un mínimo en la Pequeña edad de hielo y por
último un máximo absoluto en el año 2004.
Gráfico
de NOAA con las anomalías de la temperaturas anuales del globo en 1950–2012,
mostrando la Oscilación del sur del Niño.
La
temperatura promedio de la superficie de la Tierra ha aumentado alrededor de
0,8 °C desde 1880. La velocidad de calentamiento casi se duplicó en la segunda
mitad de dicho periodo (0,13 ± 0.03 °C por década, versus 0,07 ± 0,02 °C por
década). El efecto isla de calor es muy pequeño, estimado en menos de 0,002 °C
de calentamiento por década desde 1900. Las temperaturas en la troposfera
inferior se han incrementado entre 0,13 y 0,22 °C por década desde 1979, de
acuerdo con las mediciones de temperatura por satélite. Los proxys climáticos
demuestran que la temperatura se ha mantenido relativamente estable durante los
mil o dos mil años antes de 1850, con fluctuaciones que varían regionalmente
tales como el Período cálido medieval y la Pequeña edad de hielo.
El
calentamiento que se evidencia en los registros de temperatura instrumental es
coherente con una amplia gama de observaciones, de acuerdo con lo documentado
por muchos equipos científicos independientes.Algunos ejemplos son el aumento
del nivel del mar debido a la fusión de la nieve y el hielo y porque el agua
por encima de 3,98 °C se expande cuando se calienta (expansión térmica), el
derretimiento generalizado de la nieve y el hielo con base en tierra, el
aumento del contenido oceánico de calor, el aumento de la humedad, y la
precocidad de los eventos primaverales, por ejemplo, la floración de las
plantas.35 La probabilidad de que estos cambios pudiesen haber ocurrido por
azar es virtualmente cero.
Tendencias
Los
cambios de temperatura varían a lo largo del globo. Desde 1979, las
temperaturas en tierra han aumentado casi el doble de rápido que las
temperaturas del océano (0,25 ° C por década frente a 0,13 ° C por década). Las
temperaturas del océano aumentan más lentamente que las temperaturas de la
tierra debido a la mayor capacidad caloríca efectiva de los océanos y porque
estos pierden más calor por evaporación. El hemisferio norte es además
naturalmente más caliente que el hemisferio sur debido principalmente al
transporte meridional de calor en los océanos, que tiene un diferencial de
alrededor de 0,9 petavatio hacia el norte, con una contribución adicional de
las diferencias de albedo entre las regiones polares. Desde el comienzo de la
industrialización de la diferencia de temperatura entre los hemisferios se ha
incrementado debido al derretimiento del hielo marino y la nieve en el Norte.
Las temperaturas medias del Ártico se han incrementado en casi el doble de la
velocidad del resto del mundo en los últimos 100 años; sin embargo las
temperaturas árticas además son muy variables.A pesar de que el hemisferio
norte emite más gases de efecto invernadero que en el hemisferio sur, esto no
contribuye a la diferencia en el calentamiento debido a que los principales
gases de efecto invernadero persisten el tiempo suficiente para mezclarse entre
los hemisferios.
La
inercia térmica de los océanos y las respuestas lentas de otros efectos
indirectos implican que el clima puede tardar siglos o más para adaptarse a los
cambios en vigor. Estudios de compromiso climático indican que incluso si los
gases de invernadero se estabilizaran en niveles del año 2000, aún ocurriría un
calentamiento adicional de aproximadamente 0,5 °C
Años
más calurosos
Nueve
de los 10 años más cálidos en el registro instrumental ocurrieron desde 2000,
con 2014 es el año más cálido que se haya registrado. La temperatura media de
la superficie de la Tierra se ha calentado cerca de 0,8 grado Celsius desde
1880.28 2014 además fue el trigésimo octavo año consecutivo con temperaturas
sobre la media. Antes de 2014, 2005 y 2010 habían empatado por la marca del año
más cálido, superando a 1998 solo por unas centécimas de grado. Las
temperaturas de superficie en 1998 fueron inusualmente cálidas debido a que las
temperaturas globales se ven afectados por el Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y
el Niño más fuerte en el siglo pasado se produjo durante ese año.
La
temperatura global está sujeta a fluctuaciones de corto plazo que se superponen
a las tendencias de largo plazo y pueden enmascararlas temporalmente. La
relativa estabilidad de la temperatura superficial 2002-2009, que ha sido
bautizado como el hiato del calentamiento global por los medios de comunicación
y algunos científicos, es coherente con tal incidente. En la parte baja de la
oscilación el 2011 como año de la Niña estaba más fresco, pero aún así fue el
undécimo año más cálido desde que comenzaron los registros en 1880.
Causas
iniciales de cambios térmicos (forzamientos externos)
Artículo
principal: Atribución del reciente cambio climático
Esquema
del efecto invernadero mostrando los flujos de energía entre el espacio, la
atmósfera y superficie de la tierra. El intercambio de energía se expresa en
vatios por metro cuadrado (W/m2). En esta gráfica la radiación absorbida es
igual a la emitida, por lo que la Tierra no se calienta ni se enfría.
Este
gráfico conocido como la Curva de Keeling muestra el aumento de las
concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) durante 1958–2013. Las
mediciones mensuales muestran oscilaciones estacionales con una tendencia
general al alza; cada año la máxima ocurre durante la primavera tardía del
hemisferio norte y decae durante la temporada de crecimiento ya que las plantas
remueven algo del CO2.
Causas
iniciales de cambios térmicos (forzamientos externos)
Esquema
del efecto invernadero mostrando los flujos de energía entre el espacio, la
atmósfera y superficie de la tierra. El intercambio de energía se expresa en
vatios por metro cuadrado (W/m2). En esta gráfica la radiación absorbida es
igual a la emitida, por lo que la Tierra no se calienta ni se enfría.
Este
gráfico conocido como la Curva de Keeling muestra el aumento de las
concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) durante 1958–2013. Las
mediciones mensuales muestran oscilaciones estacionales con una tendencia
general al alza; cada año la máxima ocurre durante la primavera tardía del
hemisferio norte y decae durante la temporada de crecimiento ya que las plantas
remueven algo del CO2.
Balance
anual de energía de la Tierra desarrollado por Trenberth, Fasullo y Kiehl de la
NCAR en 2008. Se basa en datos del periodo de marzo de 2000 a mayo de 2004 y es
una actualización de su trabajo publicado en 1997. La superficie de la Tierra recibe
del Sol 161 w/m2 y del efecto invernadero de la atmósfera 333w/m², en total 494
w/m2, como la superficie de la Tierra emite un total de 3 w/m2 (17+80+396),
supone una absorción neta de calor de 0,9 w/m2, que en el presente está
provocando el calentamiento de la Tierra.
El
sistema climático puede responder a cambios en los forzamientos externos. Estos
pueden "empujar" el clima en la dirección de calentamiento o
enfriamiento. Ejemplos de los forzamientos externos incluyen cambios en la
composición atmosférica (p. ej. aumento de las concentraciones de gases de
efecto invernadero), la luminosidad solar, las erupciones volcánicas y las
variaciones en la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Los ciclos orbitales
varían lentamente a lo largo de decenas de miles de años y en el presente se
encuentran en una tendencia general al enfriamiento; la que se esperaría que
condujese hacia un periodo glacial dentro de la edad de hielo actual, pero el
registro instrumental de temperaturas del siglo XX muestra un aumento repentino
de la temperatura global
Etimología
Según
Erik M. Conway, el "calentamiento global" (global warming) se
convirtió en el término popular dominante luego de junio de 1988, cuando el
científico del clima de la NASA James Hansen utilizó el término en un
testimonio ante el Congreso cuando dijo: "El calentamiento global ha
llegado a un nivel tal que podemos atribuir con un alto grado de confianza una
relación de causa y efecto entre el efecto invernadero y el calentamiento
observado". Conway afirma que este testimonio fue ampliamente difundido en
los medios de comunicación y posteriormente el "calentamiento global"
se convirtió en el término de uso común tanto por la prensa y el público. Sin
embargo, también señala que el "cambio climático global" es el
término más científicamente riguroso, porque los cambios en los sistemas de la
Tierra no se limitan a las temperaturas superficiales.
PROYECTO FINAL
LECTURA Y EXPRECION
ORAL Y ESCRITA 2
TEMA: LA PAZ
RUIZ ESPARZA JOSE ANGEL
JACOBO MIRANDA CRISTIAN
FLORES RAMIREZ
FRANCISCO JAVIER
CORTINA GARCIA MARTIN
ISRAEL
HERNANDEZ CABRERA BRYAN
“2 - E”
4 DE JUNIO DEL 2015
INDICE
۞ DESARROLLAR
MECANISMOS PARA FORTALECER LA PAZ, LA SEGURIDAD Y LA COOPERACIÓN EN EL
HEMISFERIO
۞ IX
CONFERENCIA DE MINISTROS DE DEFENSA DE LAS AMÉRICAS
۞ Educación Para La Paz
۞Preguntas para constituir la paz
۞Opinión del tema
DESARROLLAR
MECANISMOS PARA FORTALECER LA PAZ, LA SEGURIDAD Y LA COOPERACIÓN EN EL
HEMISFERIO
El proceso
de diálogo sobre los principales retos que afronta el continente americano con relación
a la situación de seguridad -desarrollado en las Conferencias de Ministros de Defensa
de las Américas- ha sido enriquecedor y extenso. Hoy enfrentamos el gran
desafío de promover fórmulas certeras que procuren el establecimiento de
mecanismos que preserven la paz, la seguridad y la cooperación. A más de
sesenta años de la creación de la Junta Interamericana de Defensa- JID (1942),
la adopción del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca-TIAR (1947) y de
la fundación de la Organización de Estados Americanos-OEA (1948), observamos la
transformación del sistema de seguridad interamericano, marcado
fundamentalmente por un nuevo enfoque de la seguridad hemisférica, así como por
la generación de sistemas subregionales que se adaptan a las realidades y
concepciones propias de la seguridad y la defensa. Este renovado énfasis a
nivel subregional y una importante presencia de las políticas nacionales, ha
dado paso al posicionamiento de la defensa en las agendas de integración y ha
favorecido los avances en la institucionalidad del sector, como es el caso de
las medidas de confianza, la elaboración de libros blancos y la cooperación
militar en operaciones de mantenimiento de paz.
IX CONFERENCIA DE MINISTROS DE
DEFENSA DE LAS AMÉRICAS
Línea Temática A: La Consolidación de la Paz,
Confianza, Seguridad y Cooperación en las Américas Subtema I: Desarrollar
Mecanismos para Fortalecer la Paz, la Seguridad y la Cooperación en el
Hemisferio Nos encontramos en una región que experimenta un reducido nivel de
percepción de amenaza interestatal, motivada fundamentalmente por el incremento
de la cooperación, el debilitamiento de las visiones de confrontación y la
ausencia de doctrinas ofensivas en las fuerzas armadas. En efecto, en el continente las medidas de confianza
mutua, las reuniones de Ministros de Defensa y los distintos compromisos a
nivel de la OEA dan cuenta de la voluntad de erradicar las hipótesis de
conflicto y promover la transparencia en materia de políticas de defensa. Entre
las acciones más importantes en el continente americano están la adopción de
Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad contenidas en la Declaración de
Santiago (1995), la Declaración de San Salvador (1998) y el Consenso de Miami
(2003), así como la
Declaración
de Seguridad de las Américas (2003). En el ámbito subregional este espíritu se
ha traducido en numerosos compromisos en el Consejo de Defensa Suramericano de
la UNASUR, el MERCOSUR, la Comunidad Andina, el SICA o el Sistema de Seguridad
Regional del Caribe, con acciones concretas como la publicación de los Libros
Blancos de la Defensa, orientados a crear transparencia y conocimiento mutuo.
Lamentablemente, existen otros factores que inciden directamente en la
seguridad de nuestras sociedades y están vinculados a la presencia de
organizaciones al margen de la ley, los delitos transnacionales como el
narcotráfico y el lavado de dinero, el tráfico de personas o el tráfico ilícito
de armas; todos ellos, además, como detonadores de altos índices de violencia e
inestabilidad interna y afectación al Estado de Derecho. En este contexto, se
hace necesario ofrecer una mirada amplia de la situación de seguridad del
continente que favorezca criterios de flexibilidad frente a las distintas
visiones y tenga en cuenta el impacto diferenciado de las amenazas, con el
objetivo de determinar las medidas más adecuadas para enfrentarlas. Los
mecanismos efectivos que se propongan para responder a las situaciones de
riesgo deforma cooperativa deberían tener en cuenta las siguientes consideraciones:
A nivel regional la Organización de Estados Americanos a través de la Comisión de.
Seguridad Hemisférica y la Secretaría de Seguridad
Nuestro proyecto de “Construir la
Paz”, podría ser resumido en el siguiente cuestionario:
¿Qué se
quiere hacer? Trasladar a la comunidad los instrumentos de la Paz.
¿Por qué se
quiere hacer esto? Para lograr un estado de convivencia que posibilite al
hombre compartir con sus semejantes la posibilidad de realizarse como personas.
¿Para que se
quiere hacer? Para alentar un mayor nivel de participación ciudadana; ayudar a
madurar y crecer en el conocimiento propio y el respeto por las ideas ajenas,
aprender a escuchar y a pensar críticamente y a resolver problemas, provocar el
reconocimiento de los derechos humanos y el análisis crítico de las situaciones
de violencia estructural, desarrollando la auto-estima y educando para la Paz.
¿Cuánto se
quiere hacer? Formar actores sociales que asuman la responsabilidad de vivir en
paz y el protagonismo que les corresponde en la gestión de la cosa pública.
¿Cómo se va
a hacer? En dos etapas: 1) Preparando mediadores para que lleven adelante el
entrenamiento y acompañen el desarrollo del grupo. Ellos serán “Mediadores para
la Paz”. 2) Desarrollando con el grupo de destinatarios contenidos claves a
través de determinados ejes temáticos; utilizando fundamentalmente la
metodología de diálogos participativos y escucha generativa.
¿A quiénes
está dirigido? A todos los hombres y mujeres de buena voluntad, sin distinción
de raza, edad o condición social, que estén dispuestos a emprender el camino
que conduzca a un destino de Paz.
¿Quiénes lo
van a hacer? Mediadores y especialistas en los ejes temáticos, que compartan la
filosofía del proyecto y tengan una verdadera vocación de servicio.
Necesitaremos filósofos para que introduzcan temas tales como el descubrimiento
del ser del hombre y de los valores esenciales y mediadores para que apliquen
la metodología específica a fin de que se desarrollen en los destinatarios las
destrezas y actitudes que se proponen como objetivos específicos del proyecto.
OPINION
LA CONCLUSIÓN DE MI PARTE SOBRE EL
TEMA DE LA PAZ ES QUE TODOS LOS SERES VIVIOS DEBEMOS DE TENER REPETO SOBRE
TODAS LAS COSAS DEL PLANETA ASI SEAN HUMANOS O ANIMALES COMO TAMBIEN A LAS
PLANATAS SOLO ASI LOGRAREMOS TENER PAZ Y HARMONIA ENTRE LAS PERSONAS
LA PAZ SOLO LA LOGRAREMOS CUANDO A
LAS PERSONAS LES IMPORTEN MAS LAS PERSONAS QUE LAS COSAS MATERIALES Y AUN MAS QUE EL PODER
Proyecto final
Materia: Lectura y expresión oral y
escrita
2 “e”
Integrantes
o
HERNANDEZ
CABRERA BRYAN MICHEL
o
RUIZ
ESPARZA JOSE ANGEL
o
RAMIREZ
FLOREZ FRANSICO JABIER
o
JACOBO
MIRANDA CRISTIAN AGUSTIN
o
MARTIN
ISRAEL CORTINA GARCÍA
Índice
Ø Introducción
Ø Etimología
Ø Definición
Ø Historia
Ø Materia
Introducción
La ubicuidad
de la química en las ciencias naturales hace que sea considerada una de las
ciencias básicas. La química es de gran importancia en muchos campos del
conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia,
lamedicina, la geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.
Los procesos
naturales estudiados por la química involucran partículas fundamentales
(electrones, protones y neutrones), partículas compuestas (núcleos atómicos,
átomos y moléculas) o estructuras microscópicas como cristales y superficies.
Desde el
punto de vista microscópico, las partículas involucradas en una reacción
química pueden considerarse un sistema cerrado que intercambia energía con su
entorno. En procesos exotérmicos, el sistema libera energía a su entorno,
mientras que un proceso endotérmico solamente puede ocurrir cuando el entorno
aporta energía al sistema que reacciona. En la mayor parte de las reacciones
químicas hay flujo de energía entre el sistema y su campo de influencia, por lo
cual puede extenderse la definición de reacción química e involucrar la energía
cinética (calor) como un reactivo o producto.
Aunque hay
una gran variedad de ramas de la química, las principales divisiones son:
• Bioquímica, constituye un pilar
fundamental de la biotecnología, y se ha consolidado como una disciplina
esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades actuales y del
futuro, tales como el cambio climático, la escasez de recursos agroalimentarios
ante el aumento de población mundial, el agotamiento de las reservas de
combustibles fósiles, la aparición de nuevas formas de alergias, el aumento del
cáncer, las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.
• Fisicoquímica, establece y desarrolla los
principios físicos fundamentales detrás de las propiedades y el comportamiento
de los sistemas químicos.
• Química analítica, (del griego ἀναλύω) es
la rama de la química que tiene como finalidad el estudio de la composición
química de un material o muestra, mediante diferentes métodos de laboratorio.
Se divide en química analítica cuantitativa y química analítica cualitativa.
• Química inorgánica, se encarga del
estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones
químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido
sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces
carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica.
Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química
organometálica que es una superposición de ambas.
• Química orgánica o química del carbono,
es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que
contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o
carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, también
Etimología
La palabra química procede de la palabra «alquimia», un
antiguo conjunto de prácticas protocientíficas que abarcaba diversos elementos
de la actual ciencia, además de otras disciplinas muy variadas como la
metalurgia, la astronomía, la filosofía, el misticismo o la medicina.6 La
alquimia, practicada al menos desde alrededor del año 330, además de buscar la
fabricación de oro estudiaba la composición de las aguas, la naturaleza del
movimiento, del crecimiento, de la formación de los cuerpos y su
descomposición, la conexión espiritual entre los cuerpos y los espíritus. Un
alquimista solía ser llamado en lenguaje cotidiano «químico», y posteriormente
se denominaría química al arte que practicaba.
Definición
La definición de química ha cambiado a través del tiempo a
medida que nuevos descubrimientos se han añadido a la funcionalidad de esta
ciencia. El término «química», a vista del reconocido científico Robert Boyle,
en 1661, se trataba del área que estudiaba los principios de los cuerpos
mezclados
En 1663, química se definía como un arte científico por el
cual se aprende a disolver cuerpos, obtener de ellos las diferentes substancias
de su composición, y como unirlos después para alcanzar un nivel mayor de
perfección. Esto según el químico Christopher Glaser.
La definición de 1730 para la palabra química, usada por
Georg Ernst Stahl, era el arte de entender el funcionamiento de las mezclas,
compuestos, o cuerpos hasta sus principios básicos; y luego volver a componer
esos cuerpos a partir de esos mismos principios.
En 1837, Jean-Baptiste Dumas, consideró la palabra química
para referirse a la ciencia que se preocupaba de la leyes y efectos de las
fuerzas moleculares.13 Esta definición luego evolucionaría hasta que, en 1947,
se le denominó la ciencia que se preocupaba de las substancias: su estructura,
sus propiedades y las reacciones que las transforman en otras substancias
(caracterización dada por Linus Pauling).
Más recientemente, en 1988, la definición de química fue
ampliada para ser «el estudio de la materia y los cambios que implica», esto,
en palabras del profesor Raymond Chang
Historia
Las primeras civilizaciones, como los egipcios18 y los
babilónicos, concentraron un conocimiento práctico en lo que concierne a las
artes relacionadas con la metalurgia, cerámica y tintes, sin embargo, no
desarrollaron teorías complejas sobre sus observaciones.
Hipótesis básicas emergieron de la antigua Grecia con la
teoría de los cuatro elementos propuesta por Aristóteles. Esta postulaba que el
fuego, aire, tierra y agua, eran los elementos fundamentales por los cuales
todo está formado como mezcla. Los atomicistas griegos datan del año 440 A.C,
en manos de filósofos como Demócrito y Epicuro. En el año 50 Antes de Cristo,
el filósofo romano Lucrecio, expandió la teoría en su libro De Rerum Natura (En
la naturaleza de las cosas)
Al contrario del concepto moderno de atomicismo, esta teoría
primitiva estaba enfocada más en la naturaleza filosófica de la naturaleza, con
un interés menor por las observaciones empíricas y sin interés por los
experimentos químicos.
En el mundo Helénico la Alquimia en principio proliferó, en
combinación con la magia y el ocultismo, como una forma de estudio de las
substancias naturales para transmutarlas en oro y descubrir el elixir de la
eterna juventud.22 La Alquimia fue descubierta y practicada ampliamente en el
mundo árabe después de la conquista de los musulmanes, y desde ahí, fue
difuminándose hacia todo el mundo medieval y la Europa Renacentista a través de
las traducciones latinas
Materia
En química, la materia se define como cualquier cosa que
tenga masa en reposo, volumen y se componga de partículas. Las partículas que
componen la materia también poseen masa en reposo, sin embargo, no todas las
partículas tienen masa en reposo, un ejemplo es el fotón. La materia puede ser
una sustancia química pura o una mezcla de sustancias
Informe académico
Lectura y expresión oral y escrita 2”e”
Marta Beatriz
Integrantes
José Ángel Ruíz esparza
Jacobo miranda Cristian Agustín
Martin Israel cortina García
Francisco Javier Ramírez Flores
Bryan Michel Hernández cabrera
Alumno: Martin Israel
cortina García
Escuela: cetís 125
segundo semestre
Escuela: cetís 125
segundo semestre
Profesor de biología Juan Pérez
López.
Informe referente a la práctica de
anatomía realizada por el segundo semestre grupo A.
Tema: Anatomía humana
Trabajo: Disección de corazón
Trabajo: Disección de corazón
El medico profesor
que dio la clase:
Dr. Francisco Franco
Dr. Francisco Franco
Visita al hospital general.
Tema del informe:
El presente informe
se hace a partir de la visita realizada al Hospital General, en donde fuimos
asesorados por el Profesor de Anatomía Doctor Francisco Franco, quien realizó
la disección y explicación sobre las partes del corazón humano y su
funcionamiento, realizada el día viernes 12 de julio de 2013.
Nos presentamos los
alumnos a la sala de prácticas, a las 9:00 A.M
El doctor Francisco
Franco ya estaba preparado para dar la clase, comenzando con la disección de un
corazón humano que un ayudante le trajo para tal fin.
Luego de colocarlo
debidamente sujetado con pinzas en una mesa, Inició la exposición
mencionándonos la posición que tiene el corazón en el cuerpo, explicándonos los
lados anterior y posterior del mismo, y explicando que el lado anterior se
llama externo-costal, y el lado posterior se le denomina torácico, y se ubica
entre la 5° y 8° vertebra torácica, y que en algunas personas, se encuentra del
lado derecho del tórax, así como otros órganos que están en el lado contrario a
donde normalmente se encuentra, y que esto se llama situs inversus.
Antes de comenzar la
disección nos hizo notar que el corazón que estaba diseccionando, tenía un
tamaño relativamente grande; diciéndonos que había pertenecido a una persona
que posiblemente había sido deportista o alguien que trabajaba mucho
físicamente.
Enseñándonos y
Explicándonos que el corazón se divide de forma visible (aun sin haberlo
abierto) mediante un surco llamado interventricular anterior, que está formado
por la cavidad donde se ubica la arteria interventricular anterior, la cual
coincide por la parte de adentro con el tabique interventricular el cual separa
por dentro los dos ventrículos del corazón.
Nos mostró las
aurículas izquierda y derecha, las cuales “envuelven” por la parte de afuera
respectivamente los troncos venoso-arteriales correspondientes a la aorta
torácica (de la cual salen las arterias coronarias) la arteria pulmonar y la
vena cava.
Posteriormente nos
mostró el lado diafragmático del corazón (sin abrir aún el corazón),
mostrándonos y comentándonos que en la zona “diafragmática” del corazón,
sobresale el ventrículo izquierdo y que en la cara esternal del corazón
sobresale el ventrículo derecho.
Posteriormente nos
mostró la cara “pulmonar” (el lado que está pegado hacia los pulmones,
perteneciente al lado diafragmático). Luego nos mostró las arterias coronarias
haciéndonos énfasis en que nacen en la aorta y son irrigadas por la misma
aorta.
Luego realizó
un corte para abrir el corazón y mostrarnos por dentro su estructura;
Al abrir el corazón,
comenzó cortando a lo largo la arteria pulmonar, para mostrarnos las válvulas
sigmoideas, y nos explicó que es, gracias a esas válvulas que no hay un reflujo
de la sangre del corazón al vaciarse y llenarse los ventrículos.
Continuó mostrándonos
el interior del corazón, haciéndonos notar la cantidad de cavidades que tiene
por dentro, las cuales se llaman trabéculas carnosas; posteriormente nos mostró
las válvulas tricúspide y mitral, explicándonos que mediante ellas se detiene
el flujo de la sangre evitando su retorno a los ventrículos durante el
movimiento de sístole y diástole.
Luego el profesor nos
mostró (ya teniendo plenamente abierto el corazón) las cavidades de los dos
ventrículos y la unión que los separa, el tabique interventricular.
Ya para terminar la
clase, nos dijo que sería útil que comprásemos en el mercado un corazón de vaca
o cerdo, para que pudiéramos ver y analizar con más detenimiento la estructura
de ese órgano, pues nos dijo que el corazón de dichos animales, tienen mucho
parecido morfológico con el corazón humano.
Durante la clase
algunos alumnos tomamos algunas fotografías, las cuales se anexan a este informe
escolar.
Atentamente.
Alumno Alan Mauricio
Hernández Hernández
miércoles, 3 de junio de 2015
Medio ambiente y desarrollo sustentable con base en energias renovables
Da CLIC AQUI para visualizar el contenido
TUS PLANES ACADÉMICOS FUTUROS
Julio
Rubio, director académico de la Rectoría de la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México del Tecnológico de Monterrey, dijo que para tener claro el rumbo, hay
que entender las grandes tendencias en términos de disciplinas sociales y
económicas.
Leopoldo
Ramírez García, director general de Laboral 360, consultoría en temas
laborales, dijo que se debe cambiar la orientación vocacional que tiene
actualmente México.
“Hay
que hacer como le hizo la India. Allá, entendieron las necesidades existentes
en su mercado y prepararon a la gente para atender esas insuficiencias. A
partir de ahí, ese país creció enormemente”, comentó.
Los
especialistas coincidieron en que las tres directrices en cuanto a carreras con
más futuro son Biotecnología y Ciencias de la Vida, Tecnología de la
Información y la Comunicación y Tecnologías Verdes de desarrollo sustentable.
Todas
estarán marcadas por las tres grandes tendencias que son: a) globalización
económica y cultural; b) cambio demográfico y aparición de un sector de la
tercera edad muy importante y, c) convergencia tecnológica.
Un
par de ámbitos que no deben quedar fuera de las grandes tendencias son el
emprendimiento y desarrollo. El especialista del Tec de Monterrey resaltó que
conceptos como emprendimiento e innovación son variables que los profesionistas
deben observar para tener un mejor futuro.
“Una parte importante que no hay que dejar a la deriva se va a dar con la posibilidad de generar su propia empresa, de emprender.
“Una parte importante que no hay que dejar a la deriva se va a dar con la posibilidad de generar su propia empresa, de emprender.
Es
una tendencia que hay en EU y que en México comienza a verse constantemente. La
otra es la innovación, ya que se tiene que ver la parte de generar productos,
servicios o procesos en el mercado o en las organizaciones”, dijo el
especialista.
Bibliografia…
Proyecto final
Materia: lectura expresión oral y escrita
Escuela: centro de estudios tecnológicos y servicios
Equipo:
• Juan Diego García Centeno
• Carlos Gerardo López García
• Cesar Valerio Morales
• Leonardo Salazar Rivera
• Luis Gustavo García Hernández
• Fernando Sánchez Montalvo
Maestra: Martha Beatriz
Índice:
Introducción:………………... 3
Significado:…………………. 4
Tecnologías:……………….. 4
Características: ……………5
Clasificación:………………. 6
Introducción:
Entre los años 1958 y 1960 diseñaron un programa de enseñanza dedicado a la aritmética e implementaron uno 25 centros en EEUU.
En 1963 se desarrolló un programa llamado DIDAO que era destinada al aprendizaje de las matemáticas y la lectura. En el mismo año se creó el lenguaje de programación LOGO que no es un lenguaje informático, sino un nuevo enfoque en de la utilización del ordenador en la enseñanza.
En 1965 se logró conectar una computadora en Massachusetts con otra en California a través de una línea telefónica. Después de eso se derivó al proyecto ARPANET que eso se conoce en la actualidad como el Internet.
En 1970 se creó el lenguaje PASCAL para sustituir el BASIC, la compañía CANON lanzó su primera calculadora de bolsillo.
En 1972 se lanzó a la demostración del sistema PLATO conectado desde las terminales de París hasta la computadora en Illinois. Aparece la primera calculadora científica (HP-35) de la empresa Hewlett-Packard
En 1972 dos compañías privadas Control Data Corporación (CDC) y Mitre Corporación (MC), crean unos sistemas para enseñar con los computadores que son PLATO Y TTCCIT.
En 1977 aparecen lo computadores personales que se pueden utilizar en hogares oficinas con una utilización más fáciles para que puedan ser utilizados sin ningún problema por todas las personas.
En 1985 aparecen programas que se incorporan a la enseñanza en centros de estudios. Como MS-DOS, WORDSTAR, WORDPERFECT, LOTUS, DBASE, WINDOWS, y otras aplicaciones informáticas. Se enseña programación; lenguajes como PASCAL, C, COBOL, BASIC, DBASE, etc…
Significado:
Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación TICS al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las Tics incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
Es un concepto que tiene dos significados. El término tecnologías de la información se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y comunicación de gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de organización.
Las tecnologías:
Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información: los ordenadores, los programas informáticos y las redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.
Se pueden clasificar las TIC según:
1. Las redes.
2. Los terminales.
3. Los servicios.
Características:
Inmaterialidad: Las Tics convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.
Instantaneidad: Se puede transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información". Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.
Aplicaciones Multimedia: Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las Tics de todos los usuarios. Una de las características más importantes de estos entornos es "La interactividad".
Clasificación de las TICS
Para pautar la clasificación de las tecnologías de información y comunicación debemos conocer sus bases de desarrollo, ya que como tal no existe una clasificación específica, sino un desarrollo creciente, para esto debemos entender los dos principios básicos de desarrollo:
Informática: La informática es una ciencia de información automática, todo aquello relacionado con el procesamiento de datos utilizando como bases, medios conceptuales de hardware, uno de los ejemplos más comunes son:
1. Bases de datos
2. Hojas de cálculo
3. Programas de presentación
1) Base de datos: llama base de datos a los bancos de información que contienen datos relativos a diversas temáticas y categorizados de distinta manera, pero que comparten entre sí algún tipo de vínculo o relación que busca ordenarlos y clasificarlos en conjunto.
2) Hoja de cálculos: Una hoja de cálculo es un tipo de documento, que permite manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas.
3) Programa de presentación: Presentación es un tipo de software o aplicación informática utilizada principalmente para mostrar o exponer información mediante un conjunto de diapositivas.
Telemática: Es el conjunto de servicios de origen informático suministrador a través de una red de telecomunicaciones que permite la comunicación entre ordenadores y la utilización de estos servicios informáticos a distancia. Uno de los ejemplos más comunes es:
1. Correo Electrónico
2. Audio conferencias
3. Video conferencia
4. Espacio de web
1) Correo electrónico: Correo electrónico, es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes (también denominados mensajes electrónicos o cartas digitales) mediante sistemas de comunicación electrónica.
2) Audio conferencia: La audio conferencia es la interacción entre grupos de personas en dos o más sitios en tiempo real usando telefonía de alta calidad, movilidad, y manos libres. Utiliza redes de comunicaciones convencionales como POTS e ISDN.
3) Video conferencia: Videoconferencia o video llamada es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, que permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de gráficos, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el ordenador, etc.
4) Espacio web: Espacio web.net es una guía que pretende orientar sobre cuál es el alojamiento web más adecuado para un proyecto en Internet y como escoger un proveedor.
lunes, 1 de junio de 2015
Proyecto 4. Tema Noviazgo en la Adolescencia
Da clic en el siguiente enlace para visualizar la presentación.
PRESENTACION DE NOVIAZGO EN LA ADOLESCENCIA
Integrantes:
Lizeth Guadalupe Vela Camacho
Norma Angélica Cruz Jacobo
Fabiola Lopez Lopez
Claudia Johana Rosales Reyna
Luis Fernando Hernandez Quirino
Marco Antonio Reyes Reyna
Carlos Isidro Llanas Zavala
Ulises Uriel Perez Guerrero
Dar Clic en el Enlace
PRESENTACION DE NOVIAZGO EN LA ADOLESCENCIA
Integrantes:
Lizeth Guadalupe Vela Camacho
Norma Angélica Cruz Jacobo
Fabiola Lopez Lopez
Claudia Johana Rosales Reyna
Luis Fernando Hernandez Quirino
Marco Antonio Reyes Reyna
Carlos Isidro Llanas Zavala
Ulises Uriel Perez Guerrero
Dar Clic en el Enlace
Suscribirse a:
Entradas (Atom)