Proyecto final
Materia: Lectura y expresión oral y
escrita
2 “e”
Integrantes
o
HERNANDEZ
CABRERA BRYAN MICHEL
o
RUIZ
ESPARZA JOSE ANGEL
o
RAMIREZ
FLOREZ FRANSICO JABIER
o
JACOBO
MIRANDA CRISTIAN AGUSTIN
o
MARTIN
ISRAEL CORTINA GARCÍA
Índice
Ø Introducción
Ø Etimología
Ø Definición
Ø Historia
Ø Materia
Introducción
La ubicuidad
de la química en las ciencias naturales hace que sea considerada una de las
ciencias básicas. La química es de gran importancia en muchos campos del
conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia,
lamedicina, la geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.
Los procesos
naturales estudiados por la química involucran partículas fundamentales
(electrones, protones y neutrones), partículas compuestas (núcleos atómicos,
átomos y moléculas) o estructuras microscópicas como cristales y superficies.
Desde el
punto de vista microscópico, las partículas involucradas en una reacción
química pueden considerarse un sistema cerrado que intercambia energía con su
entorno. En procesos exotérmicos, el sistema libera energía a su entorno,
mientras que un proceso endotérmico solamente puede ocurrir cuando el entorno
aporta energía al sistema que reacciona. En la mayor parte de las reacciones
químicas hay flujo de energía entre el sistema y su campo de influencia, por lo
cual puede extenderse la definición de reacción química e involucrar la energía
cinética (calor) como un reactivo o producto.
Aunque hay
una gran variedad de ramas de la química, las principales divisiones son:
• Bioquímica, constituye un pilar
fundamental de la biotecnología, y se ha consolidado como una disciplina
esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades actuales y del
futuro, tales como el cambio climático, la escasez de recursos agroalimentarios
ante el aumento de población mundial, el agotamiento de las reservas de
combustibles fósiles, la aparición de nuevas formas de alergias, el aumento del
cáncer, las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.
• Fisicoquímica, establece y desarrolla los
principios físicos fundamentales detrás de las propiedades y el comportamiento
de los sistemas químicos.
• Química analítica, (del griego ἀναλύω) es
la rama de la química que tiene como finalidad el estudio de la composición
química de un material o muestra, mediante diferentes métodos de laboratorio.
Se divide en química analítica cuantitativa y química analítica cualitativa.
• Química inorgánica, se encarga del
estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones
químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido
sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces
carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica.
Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química
organometálica que es una superposición de ambas.
• Química orgánica o química del carbono,
es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que
contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o
carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, también
Etimología
La palabra química procede de la palabra «alquimia», un
antiguo conjunto de prácticas protocientíficas que abarcaba diversos elementos
de la actual ciencia, además de otras disciplinas muy variadas como la
metalurgia, la astronomía, la filosofía, el misticismo o la medicina.6 La
alquimia, practicada al menos desde alrededor del año 330, además de buscar la
fabricación de oro estudiaba la composición de las aguas, la naturaleza del
movimiento, del crecimiento, de la formación de los cuerpos y su
descomposición, la conexión espiritual entre los cuerpos y los espíritus. Un
alquimista solía ser llamado en lenguaje cotidiano «químico», y posteriormente
se denominaría química al arte que practicaba.
Definición
La definición de química ha cambiado a través del tiempo a
medida que nuevos descubrimientos se han añadido a la funcionalidad de esta
ciencia. El término «química», a vista del reconocido científico Robert Boyle,
en 1661, se trataba del área que estudiaba los principios de los cuerpos
mezclados
En 1663, química se definía como un arte científico por el
cual se aprende a disolver cuerpos, obtener de ellos las diferentes substancias
de su composición, y como unirlos después para alcanzar un nivel mayor de
perfección. Esto según el químico Christopher Glaser.
La definición de 1730 para la palabra química, usada por
Georg Ernst Stahl, era el arte de entender el funcionamiento de las mezclas,
compuestos, o cuerpos hasta sus principios básicos; y luego volver a componer
esos cuerpos a partir de esos mismos principios.
En 1837, Jean-Baptiste Dumas, consideró la palabra química
para referirse a la ciencia que se preocupaba de la leyes y efectos de las
fuerzas moleculares.13 Esta definición luego evolucionaría hasta que, en 1947,
se le denominó la ciencia que se preocupaba de las substancias: su estructura,
sus propiedades y las reacciones que las transforman en otras substancias
(caracterización dada por Linus Pauling).
Más recientemente, en 1988, la definición de química fue
ampliada para ser «el estudio de la materia y los cambios que implica», esto,
en palabras del profesor Raymond Chang
Historia
Las primeras civilizaciones, como los egipcios18 y los
babilónicos, concentraron un conocimiento práctico en lo que concierne a las
artes relacionadas con la metalurgia, cerámica y tintes, sin embargo, no
desarrollaron teorías complejas sobre sus observaciones.
Hipótesis básicas emergieron de la antigua Grecia con la
teoría de los cuatro elementos propuesta por Aristóteles. Esta postulaba que el
fuego, aire, tierra y agua, eran los elementos fundamentales por los cuales
todo está formado como mezcla. Los atomicistas griegos datan del año 440 A.C,
en manos de filósofos como Demócrito y Epicuro. En el año 50 Antes de Cristo,
el filósofo romano Lucrecio, expandió la teoría en su libro De Rerum Natura (En
la naturaleza de las cosas)
Al contrario del concepto moderno de atomicismo, esta teoría
primitiva estaba enfocada más en la naturaleza filosófica de la naturaleza, con
un interés menor por las observaciones empíricas y sin interés por los
experimentos químicos.
En el mundo Helénico la Alquimia en principio proliferó, en
combinación con la magia y el ocultismo, como una forma de estudio de las
substancias naturales para transmutarlas en oro y descubrir el elixir de la
eterna juventud.22 La Alquimia fue descubierta y practicada ampliamente en el
mundo árabe después de la conquista de los musulmanes, y desde ahí, fue
difuminándose hacia todo el mundo medieval y la Europa Renacentista a través de
las traducciones latinas
Materia
En química, la materia se define como cualquier cosa que
tenga masa en reposo, volumen y se componga de partículas. Las partículas que
componen la materia también poseen masa en reposo, sin embargo, no todas las
partículas tienen masa en reposo, un ejemplo es el fotón. La materia puede ser
una sustancia química pura o una mezcla de sustancias
No hay comentarios:
Publicar un comentario